jueves, 16 de diciembre de 2010

Chile: Dolarización: estabilidad y crecimiento.


En estos días de volatilidad cambiaria, más bien de volatilidad hacia abajo, recordé esta columna de Álvaro Bardón, el gran Liberal Chileno y ex Presidente del Banco Central, quien ejerciendo el cargo, postuló eliminar esta institución y liberar dolarizar la economía chilena.

Voy a replicar su texto y dejo el link a su Blog

http://alvarobardon.blogspot.com/2007/09/programa-de-gobierno-liberal.html

CHILE

Dolarización: estabilidad y crecimiento

Por Álvaro Bardón

La dolarización es una opción de interés para Chile porque facilitaría el comercio y el proceso ahorro-inversión. Desaparecería el riesgo cambiario y operaríamos con intereses como los norteamericanos. Los costos de cambiarse de moneda serían nulos y se sinceraría una situación objetiva, como es que alrededor del 80% de nuestro intercambio es en dólares. Los descalces de moneda de los balances de empresas, personas, bancos y gobierno se terminarían, así como las crisis de balanza de pagos.

El costo del crédito menor incentivaría la inversión y tendríamos más crecimiento. Nunca más escucharíamos hablar de crisis de pagos internacionales ni del problema del dólar. La inflación pasaría a la historia, y tendríamos la misma que Estados Unidos. Seguiríamos el ciclo de ese país -igual que siempre- y su política monetaria. Esto algunos lo encuentran terrible, pero no puede ser peor que nuestro vergonzoso comportamiento monetario pasado. Ahora que estamos más civilizados, ya se nos olvidó la pobre conducta que hemos tenido desde la aparición de la banca central a mediados de los 20. Antes tuvimos problemas, pero no como los de los pasados 70 años. La estabilidad de precios y de cambios no está garantizada con gobiernos gastadores y dirigistas y da mucha más tranquilidad un patrón dólar u otra modalidad de tipo de cambio fijo y creíble que obligue al equilibrio fiscal y a flexibilizar los mercados de capital y del trabajo. La indexación y las medievales rigideces laborales han sido, en buena medida, el resultado de la inflación y el desorden económico, y su eliminación se hace más fácil si se enfrenta una paridad fija.

México y Canadá estudian usar el dólar estadounidense, y ya hay unos cinco países latinos con tablas de convertibilidad o dolarización. Es posible que ingresemos al Nafta. ¿Vamos a ser los últimos en estudiar el tema porque nuestros economistas tienen nostalgias nacionalistas o miran por debajo del hombro la conducción monetaria de Estados Unidos? ¿No ven cómo los europeos renuncian a tener moneda y se meten en una especie de patrón oro? ¿Será porque se quieren fabricar recesiones o porque les gusta sufrir ajustándose? Es, simplemente, porque se facilita el intercambio, se reducen las presiones inflacionarias y fiscales y, con esto, se logra más estabilidad y desarrollo.

El experimento de 30 años de tipos de cambio libre no ha tenido los resultados esperados. Un trabajo de K. Schuler, editado en Londres en 1996, muestra que la banca central ha sido muy costosa para los países en desarrollo. El estudio, que cubre la experiencia de 155 países desde 1950 a 1993, señala que "los regímenes de tipo de cambio flotante han logrado un más bajo crecimiento económico, inflación más alta, mayores controles cambiarios y, en general, un peor resultado económico". Otro estudio de Shosh, Gulde y Wolf, del FMI, publicado en 1998, concluye que se han obtenido mejores resultados en los países con regímenes de tipo de cambio fijo. El trabajo se basa en más de dos mil 386 observaciones de 100 países para el período 1970 a 1996, y sostiene que "quizás lo más sorprendente es que los mejores resultados de inflación están acompañados de un más alto crecimiento del producto". Otra monografía, escrita en 1999 para el BID por R. Hausmann y otros tres economistas, "valida las ideas previas sobre América Latina de que los regímenes de tipo de cambio fijo son, generalmente, mucho mejores que los de tipo de cambio flotante". Estos no han permitido una política monetaria más independiente y han producido tasas de interés reales más altas, sistemas financieros más pequeños, más arreglos salariales indexados, más inflación y crecimiento del producto menor.

Al tipo de cambio fijo se le imputa un sesgo recesivo que no tiene fundamento. Las crisis y ciclos nunca llegaron a tener la abundancia y profundidad de los del siglo XX, simplemente porque antes había patrón oro y no existían los bancos centrales creadores de dinero sin costo y manipuladores de la paridad cambiaria. La profundidad de la Gran Recesión de 1929 se debió a errores de política monetaria y fiscal; es decir, al Banco Central y al gobierno, y no a la modalidad cambiaria. Las depresiones son, generalmente, fenómenos reales, de verdad, al igual que los ajustes. Los precios mundiales del petróleo y del cobre no se hacen subir con la política cambiaria chilena. El ingreso cayó alrededor de 13% en 1975 porque el precio del petróleo se cuadruplicó y el del cobre cayó a la mitad. A comienzos de los 80 se duplicó el precio del petróleo, el cobre cayó con violencia y la tasa de interés real en dólares pasó de casi cero a cerca de 10%. Obviamente el producto chileno no cayó por el tipo de cambio fijo. En el primer semestre de 1982, la economía chilena ya estaba ajustada: la balanza comercial equilibrada y la inflación negativa frente a una norteamericana de 10%. Cuando se devaluó, flotó y se aumentó con fuerza el crédito interno por el Banco Central, el dólar se disparó, y quebraron los deudores, los conglomerados y los bancos. Es lo que ocurriría en Argentina si abandonara el tipo de cambio fijo.

El ingreso cayó no por la hechicería del dólar, sino por el deterioro de los términos de intercambio, los mayores intereses y sus efectos indirectos. ¿Cómo se evitan estas pérdidas reales con la política cambiaria? Si alguien lo descubriera, le darían el Nobel. Se lo dan, en cambio, a Robert Mundell, que es partidario de las paridades fijas y de una moneda mundial para preparar el camino al patrón oro.

© AIPE

Alvaro Bardón es profesor de economía, Universidad Finis Terrae de Chile. Fue presidente del Banco Central.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

China y las presiones inflacionarias.

Según última encuesta del Banco Popular de China, los consumidores de ese país muestran la más profunda preocupación por avance de inflación desde 1999.

Los consumidores chinos están más preocupados por el aumento de los precios que en cualquier momento en la última década, lo que resalta la presión sobre los responsables políticos a intensificar los esfuerzos para contrarrestar la inflación que avanza desde hace dos años.

El Índice de Satisfacción con los Precios bajó a 13,8%, representando el más bajo desde el cuarto trimestre de 1999, según un informe publicado en la página web oficial del banco.

Las autoridades han llevado a cabo medidas como el aumento de tasa de interés del mes de octubre, requisitos de reserva bancarios y el uso de herramientas como la venta de reservas de alimentos para hacer frente a la inflación.

El Ministerio de Comercio dijo hoy que va a "vigilar de cerca" los precios durante el próximo trimestre, especialmente durante los períodos de vacaciones, y mantener la liberación de las tiendas de carne de cerdo y el azúcar.

Las alternativas pueden ser variadas y lo más seguro es que se apliquen en forma combinada.

Conocidas son las fuertes presiones internacionales para la normalización de tipo de interés ya que la inflación está erosionando el poder adquisitivo y animar a los consumidores a cambio de ahorros en activos como acciones.

La tasa de referencia para depósitos a un año es actualmente del 2,5% y la tasa de interés es 5,56% tras el aumento de octubre de un cuarto de punto.

El índice Shanghai Composite cerró hoy en -0,5 %, el primer descenso en cuatro días, debido a la preocupación por que la aceleración de la inflación va a estimular un mayor ajuste monetario.

Brecha de Riqueza.

Reunidos en Beijing, los jefes regionales de la oficina de precios, coincidieron en que China necesita "urgentemente" estabilizar los precios para sostener las normas de vida del pueblo.

El gobernante Partido Comunista tiene por objeto evitar el aumento de precios y una creciente brecha entre ricos y pobres que pueda conducir a los disturbios y al descontento público.

El 5.1% anual de IPC del mes de noviembre es el mayor en 28 meses, donde lo más sensible es el aumento en los costos de los alimentos que suben 11,7%, también la mayor alza desde julio de 2008.

Además de los datos publicados, existe la amplia creencia entre las personas de bajos ingresos en China, que la inflación del IPC real es superior a los datos indicados.

El 73,9% de los encuestados se quejó de que los precios actuales son "demasiado altos para aceptarlos", un alza del 15,6% frente al tercer trimestre, y el 61,4% pronosticó que los precios continuarían aumentando en los últimos tres meses del año.

"El sentimiento de cautela de los consumidores demuestra que (en este momento) los chinos no son optimistas con respecto a los futuros reajustes en los precios, lo que no favorecerá la expansión del consumo", dijo el banco central en el informe.

El 45,2% de los participantes en la encuesta mostró más interés por la inversión en el futuro, mientras que el 37,6% se mostró más inclinado a depositar su dinero en los bancos. Sólo el 17,3% dijo que planea consumir más.

Controles de los precios.

Las expectativas de inflación se están "intensificando", dijo el banco central, donde ya comentamos que el 61% espera aumentos de precios en el próximo trimestre. En la encuesta anterior, la proporción era del 46%.

El gobierno se ha comprometido a utilizar los controles de precios en las necesidades diarias cuando sea necesario. Estas medidas están en vigor en la sureña ciudad de Kunming, donde los minoristas como Wal-Mart Stores Inc. y Carrefour SA han dicho que informe de cualquier aumento de los precios previstos.

Adicionalmente dijo el gobierno el mes pasado que luego de los desastres naturales, se estima que más de 80 millones de personas necesitan ayuda alimentaria durante el invierno y la primavera.

Un problema extra significan las entradas de capital, que pueden terminar obstaculizando los esfuerzos del gobierno para enfriar los precios de bienes de consumo y de mercado inmobiliario ya que adicionan una mayor liquidez. La inversión extranjera directa en China aumentó 38% en noviembre respecto al año anterior, a US$ 9,700,000,000, dijo el Ministerio de Comercio, en un comunicado hoy en Beijing.

Los mercados de activos.

La encuesta del banco central indicó que la inflación puede acelerar a la gente para invertir sus ahorros en propiedades, lo que dificulta los esfuerzos para evitar burbujas de activos en bienes raíces en algunas ciudades.

El 75,5% de los entrevistados consideró demasiado elevados los precios de las viviendas, mientras el 43,3% predijo que continuarán ascendiendo.

Los precios inmobiliarios en las principales ciudades del país subieron en noviembre un 0,3% frente al mes anterior, aún a pesar de las medidas que ha adoptado el gobierno para enfriar el mercado, admitió el BNE.

De los encuestados, 45% prefirió poner el dinero en la inversión, frente al 39% en el tercer trimestre. La proporción de interesados en el ahorro cayó.

China ha establecido un objetivo de inflación del 4% para el próximo año, informó ayer la televisión estatal, citando a la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma.

El alto costo de la vivienda en China está ampliando la brecha de riqueza.

El Coeficiente Gini de China, es una medida de la desigualdad que llegó a 0,47 en 2009, superando la marca de 0.4. Es conocido como un indicador de malestar social, según datos del Banco Mundial.

Mientras tanto, un indicador de las perspectivas económicas de China subió por sexto mes consecutivo en Octubre, subiendo un 0,9% a 152,1, según la sede en Nueva York The Conference Board.

Otro sondeo del banco central mostró que la confianza de los actores del mercado financiero se redujo en el cuarto trimestre al nivel más bajo en un año. Casi la mitad de los ejecutivos de las instituciones financieras esperan una política monetaria más restrictiva en el próximo trimestre, según la encuesta.

jueves, 9 de diciembre de 2010



En lo que queda del año, trataré de ir publicando opiniones sobre los mercados emergentes de diferentes operadores de importancia en el Concierto Mundial.

Perspectivas 2011 de Latinoamérica por el Portafolio Manager de MFS Latam, José Luis García

Países con excelentes perspectivas 2011:

BRAZIL:

Fortalezas:

En 2010 se realizaron 170 nuevos IPO (Oferta Publica Inicial) esperando que 2011 continúe con similar nivel de actividad.

Baja exposición a volatilidades mundiales debido a que el 67% del PIB corresponde únicamente a consumo Interno.

Debilidades:

Problemas estructurales en desarrollo de caminos y puertos lo que dificulta al desarrollo de la economía en el corto plazo generándose un "Cuello de Botella" de la demanda en infraestructura que generaría este mayor desarrollo económico.

Graves problemas de inflación, sin embargo el gobierno ha instaurado recientemente como una manera de controlarla, un impuesto a las inversiones en instrumentos de renta fija.

País con alta exposición al sector Materias Primas y Energía dado que el 50% del Bovespa es Energía, Acero y Papel.

CHILE:

Fortalezas:

Saldo en caja superior a deuda.

Alto crecimiento esperado apoyado por los fundamentales de desarrollo de sus empresas.

Situación política saludable

Debilidades:

Las valoraciones de sus empresas se encuentran muy altas, siendo estas una de las mayores a nivel mundial principalmente las del sector Retail.

PERU:

Fortalezas:

Situación política saludable.

Saldo en caja superior a deuda.

Participante del proyecto de integración de Bolsas de Comercio (Chile, Perú y Colombia) lo que permitirá mejor acceso de inversionistas extranjeros a su mercado bursátil local.

Debilidades:

Poca liquidez de mercado debido a baja oferta de compañías en Bolsa.

Países con buenas perspectivas 2011:

MEXICO:

Fortalezas:

Preocupación prioritaria del gobierno mexicano en el control de la inflación.

Debilidades:

El alto nivel de criminalidad ha desencadenado una fuga de capitales extranjeros y locales a países con mejores garantías.

Riesgosa exposición económica (el 25% del PIB son exportaciones y el 85% de ella va destinada exclusivamente a USA)

La proximidad de sus elecciones podría generar altas volatilidades en su economía.

COLOMBIA:

Fortalezas:

Los mejores niveles de "Fair Value" de la región.

Participante del proyecto de integración de Bolsas de Comercio (Chile, Perú y Colombia) lo que permitirá mejor acceso de inversionistas extranjeros a su mercado bursátil local.

Debilidades:

Alto nivel de endeudamiento

Poca liquidez de mercado debido a baja oferta de compañías en Bolsa.

Países con malas perspectivas 2011:

ARGENTINA:

Debilidades:

Graves problemas de inflación Aprox. 20%

Muy baja participación en el Índice Latinoamericano

Sólo 7 compañías son relevantes para inversión extranjera.

Muchas interrogantes y poca transparencia respecto de los resultados en reportes de entidades gubernamentales ej. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

VENEZUELA:

Debilidades:

Nacionalización de empresas ha alejado a la mayoría de los inversionistas.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Salida de Harold Myne-Nocholls y Marcelo Bielsa. Cuando la pasión del hincha no alcanza.



Cuando la “pasión del Hincha” no alcanza

Sin entrar en análisis sociológicos y de masas y haciendo un poco de recuerdo, no es necesario recurrir a archivos muy exactos para recordar que cuando los hinchas manejaban con pura pasión los clubes de fútbol, los empleados (incluye a los futbolistas) cobraban sus sueldos cada 6 meses, firmaban planillas de remuneraciones que luego no eran cumplidas, viajaban en buses desde Arica a Pto.Montt, se bañaban en estaciones de servicio, etc. y la única oportunidad era llegar a un ColoColo, U de Chile UC para conseguir al menos un pago más periódico, aunque, exceptuando la UC, este financiamiento venía del endeudamiento infinito de los clubes con los dirigentes hinchas o conocidos mecenas del fútbol, donde se cuentan algunos muy connotados como Don Feliciano Palma en LozaPenco, el Gral Pinochet en ColoColo, Miguel Nazur en Palestino, el célebre Dr. Orozco en la U y el corolario de lo que era la dirigencia hincha, Don Jorge Castillo en Everton 1996 quien se ganó la PollaGol y quiso llevar a figuras de la época como Daniel Morón, Marcelo Fraccia, Gustavo de Luca, etc. cuyos cheques personales luego no fuera posible cobrar y finalmente su familia pidió su interdicción … 34 días después de asumir, desapareció sin dejar huellas.

Existieron seguramente varios otros que de vez en cuando aparecían en algún club provocando la envidia de los hinchas de sus adversarios porque desinteresadamente aportaban millones de pesos algunos y de discursos otros, a las arcas de un club y lo convertían en el centro de atracción del campeonato.

De esa manera fue que uno a uno, todos los clubes marcharon hacia la insolvencia absoluta y convirtieron el Fútbol en una actividad amateur repleta de emotividad, pero ligada a los fracasos deportivos y a la miseria más absoluta y lo que es peor, sumando sufrimiento de las familias de quienes asumían esta actividad como su profesión; seguido, cuando la situación ya era insostenible y el Club quebraba, nadie era responsable pues los Directorios eran compuestos por hinchas que sólo aportaban pasión y ninguna responsabilidad de propiedad personal más que la plena identificación con el otro hincha que salta semana a semana en el tablón. En definitiva, nadie pagaba.

Esporádicas excepciones como Zamorano, Salas, Pizarro, Montecinos, y otros pocos más conseguían contratos en el exterior y financiaban sus economías personales.

Desde el 07 de Mayo 2005, esta actividad se enmarca en la Ley 20.019 de SA Deportivas y el mercado de capitales abre sus puertas al fútbol para conseguir financiamiento para la pasión del hincha.

Así, solventes empresarios han comprometido sus intereses económicos en una actividad que en el resto del mundo tiene muestras de eficiencia y rendimiento tanto deportivo como económico.

Hoy los jugadores tienen leyes sociales y sueldos al día y de fallar estas garantías, un marco legal los iguala en derechos con cualquier trabajador de cualquier área y establece responsables legales que cubren con su patrimonio estas deudas.

Sin embargo una variable no ha funcionado y es el retorno sobre la inversión.

Entre lo rescatable que esta industria heredó del oscurantismo pasado, es una buena estructura gremial con antiguos y probados estatutos conocidos en el último tiempo como ANFP.

La gran diferencia es que hoy no son hinchas sus miembros sino inversionistas y como tales buscan rentabilizar sus capitales o al menos no verlos eternamente afectados.

En este escenario, la dirigencia vigente encabezada por Harold Myne-Nichols, ha desempeñado una deficiente gestión donde todos los clubes muestran balances negativos y principalmente, ven que la industria a la que ellos se incorporaron tiene su principal maquinaria en deteriorado estado, como es el campeonato nacional de clubes y ven también que una moderna y lujosa campaña promocional que complementa la actividad y permite el lucimiento de la industria, no está retornando beneficios ya que todos los abultados ingresos son consumidos por su propio funcionamiento y sus propios intereses, esta es la Selección Nacional.

De la misma forma ven que una línea de producción complementaria a la actividad como es el Canal del Fútbol, sí acumula excedentes que deben ser repartidos entre los miembros de este gremio.

En pocas palabras, los inversionistas que también son los dueños de los clubes de fútbol han tenido una TIR negativa afectada negativamente por la variable más importante y responsabilizan a los formatos de campeonato, que no han podido captar mejores recaudaciones para los clubes más chicos ni levantar la cotización de sus valores en bolsa a los clubes más grandes.

Hasta acá es fácil entender que la continuidad de Mayne-Nichols se perdió porque no fue capaz de hacer rentable la actividad que dirigía. Es decir, fue un mal Presidente Ejecutivo.

Lo que vino a continuación fue sacado de libreto. Marcelo Bielsa llama a una conferencia de prensa un día antes de la elección y en 2 horas de divagar entre anécdotas y apreciaciones personales, completa un intervencionismo letal para sus intenciones, ya que al día siguiente además de perder las elecciones, Bielsa perdió su categoría de entrenador de la Selección de Chile por sus propias opiniones y decisiones.

En resumen, Bielsa se va de Chile porque Mayne Nichols no hizo bien su trabajo como administrador del fútbol chileno.

Por otro lado, surge un movimiento social que se produce desde la conferencia de prensa, que es un movimiento reducido a grupos fundamentalistas afines a Bielsa, que demuestran las falencias de nuestra sociedad porque encuentran en un Entrenador de Fútbol con cobertura mediática, la fuente de principios y valores que debieron recibir en sus familias.

Como mi fuerte no está en el análisis sociológico ni psicológico de masas, me quedo con que Harold Myne-Nichols perdió la continuidad por una mala gestión administrativa y Bielsa se fue por principios, que puedo no compartir, pero que deben ser respetados. Hasta acá, se empareja con el fútbol, es lo más importante de lo menos importante. Lo otro, muy preocupante. Tanta identificación con algo tan básico como Bielsa es muestra de las falencias o soberbias que llevamos dentro.

viernes, 15 de octubre de 2010

Bernanke, Presidente FED EEUU esta mañana 15-10-2010

"Más Acción" Titular de la presentación de Bernanke hoy en la Fed de Boston

"estímulo monetario adicional es justificado porque la inflación está muy baja y desempleo muy alto".

"Actuales tasas tan cerca de cero deja muy poco espacio para las tasas nominales por lo apretado con el límite inferior".

"políticas no convencionales tienen costos y limitaciones a tener en cuenta para agresividad con que se deben utilizar."

"Banco Central (FED) podría ampliar las compras de activos"

"se pronostica que el alto desempleo permanezca por algún tiempo"

"El crecimiento económico general ha avanzado a un ritmo que es menos vigorosa de lo que quisiéramos", dijo Bernanke. "El gasto del consumidor ha sido inhibido por la recuperación dolorosamente lenta en el mercado laboral" y "con las expectativas de inflación a largo plazo estable y con holgura de recursos sustanciales que contiene las presiones de costos, es probable que las tendencias de la inflación se mantengan moderadas durante algún tiempo."

lunes, 4 de octubre de 2010

“Oportunidades de la Minería en Chile”.


Thomas Keller, VicePresidente de Administración y Finanzas CODELCO en Club Monetario Universidad Finis Terrae.

“Oportunidades de la Minería en Chile”.

Chile produce el 22% de Cobre en el mundo; CODELCO 13% Minería Privada de Chile 9%, China como nación demanda el 33% del Cobre del Mundo y el 90% producción de Codelco. Sin embargo, la cifra sube si consideramos el Mercado Chino completo: demanda 48% Cobre Mundo.

En los últimos 10 a 12 años, se produce aumento de demanda que no se equipara con oferta lo que produce el natural aumento en el precio Cobre.

El retraso en el equilibrio de la oferta se debe principalmente a que un proyecto minero demora 10 a 12 años en consolidarse. Secuencialmente comienza con la explotación de los metales de más alta ley. Cobre no es primero. De esto se puede concluir que el alto precio del Cobre debe tener un plazo más largo de lo pensado si se ve sólo como un papel de mercado y se desechan las variables productivas.

Por lo anterior es que hoy el costo de un proyecto minero cuesta el doble que hace 10 años; por ejemplo Coyahuasi costo USD$ 1.700 millones y hoy costaría casi USD$ 4.000 millones.

Un error estratégico de Codelco fue detener ritmo de inversión en desarrollo en nuevos proyectos en la década del ’90 lo que sí fue aprovechado por el Sector Privado.

Actualmente también existe un riesgo relacionado a la alta demanda por energía eléctrica y recursos hídricos que genera el sector, temas que son vistos como un riesgo considerable.

Se ve para el futuro que la calidad de los proyectos ha declinado por estas nuevas estructuras de costos, que se han sumado a la menor ley de los yacimientos futuros y a su ubicación geográfica. Mayor costo en logística de desarrollo de proyectos.

Cambio en escenario económico mundial muestra que las amenazas competitivas futuras vienen de Latinoamérica (Perú y Brasil principalmente) y de África con agresivos fomentos fiscales.

El año 2014 se ve como el año del cambio de tendencia y la mayor baja en producción de CODELCO (menos de 1 millón de toneladas) si no se concretan 4 proyectos fundamentales hoy:

  1. Mina Ministro Hales,
  2. Expansión Mina El Teniente
  3. Fase2 Andina y
  4. Chuquicamata Subterráneo.

Para completar estos 4 proyectos, la inversión demandará USD$ 3.000 millones promedio por los próximos 5 años, inversión que es equivalente a la inversión de los últimos 33 años. Para cubrir estos montos, estimó que USD$ 9.000 millones se buscarán en mercado de capitales y el resto debería venir “de el dueño”.

Por otro lado, el aumento de costos de CODELCO es equivalente a la industria en el mundo USD$ 1 por tonelada.

Respecto a las políticas de Recursos Humanos, se maneja en la Administración, una reestructuración para bajar promedio de edad dentro de los trabajadores de CODELCO, el que asciende a 50 años y llevarlo al promedio de la industria que es de 42 años. Así es como ya ha transcendido a la opinión pública el programa de retiro anticipado para trabajadores de CODELCO.

Analizado la empresa bajo el tipo Gobierno Corporativo, responde en una oración: “CODELCO pasa de ser una empresa del Gobierno a ser una Empresa del Estado”.

Finalmente hecha la consulta sobre la posibilidad de que los Fondos de Pensiones entren a participar de los USD$ 9.000 de financiamiento del programa de desarrollo, respondió que “ me acojo a la quinta enmienda y que la administración no participa de estas decisiones, sólo depende de el dueño”.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Futuro de inversiones en Brasil.


¿Por qué hasta ahora Brasil ha estado entre las preferencias de inversión?:

Tiene una superficie de 8,5 millones de kilómetros cuadrados. Cuenta con una población de 170 millones de habitantes, de los cuales 90 millones son económicamente activos. Es uno de los mayores productores mundiales de energía eléctrica. Uno de los mayores productores y exportadores de minerales brutos y procesados. Cuenta con modernos sistemas de telecomunicaciones. Es un gran productor de bienes de consumo. Tiene una moderna y competitiva industria textil, con 30 mil empresas que comercializan US$ 21 billones por año. Posee el 22% de las tierras cultivables para agricultura del mundo.

Observemos la posición que ocupa Brasil en el ranking de la economía mundial:

  • 3° mayor productor de calzados; industrial cuero altamente competitiva.
  • 4° mayor productor mundial de aviones comerciales.
  • 8° mayor productor de acero (27 millones de toneladas por año)
  • 10° mayor productor de automóviles (1,8 millones de vehículos por año) y posee la décima mayor industria de papel y celulosa.

Ahora, ¿por qué Brasil debe estar dentro de las inversiones del futuro?

Son tres motivos relevantes que consideramos destacable agregar a la larga lista de motivos para invertir en Brasil.

1. Según el último informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) publicado el 22 de Julio 2010, nos muestra dos tendencias muy particulares que fluyen hacia un mismo destino. Por un lado, el aumento de la Inversión Extranjera Directa (IED) procedente de los países en desarrollo que se dirigen a otros países en desarrollo y por otro lado, como las mayores compañías del mundo planean aumentar sus inversiones internacionales durante los próximos dos ó tres años y que la mayoría de esos recursos tendrían como destino a las grandes economías emergentes. Así, China, India y Brasil son los tres países preferidos como destino de la inversión extranjera directa hasta fines del 2012.

De este ránking mundial, donde destaca el grupo conocido como BRIC (si agregamos Rusia), Brasil ocupaba el cuarto lugar en la edición 2009 y el segundo era de Estados Unidos. Ahora, según los datos difundidos por Unctad, India pasó a ser el segundo mientras se mantiene el liderazgo que China ya registraba en la edición anterior y Brasil ha llegado al tercer puesto de las preferencias.

2. Brasil cometió diversos errores en las políticas macroeconómicas durante la década de los 80, lo que se hizo sentir en bajos PIB en la década siguiente. Pero estos errores se han venido resolviendo y hoy la Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil, proyecta que un crecimiento de 5,5% del PIB nacional, llevará el PIB per Cápita al doble en 15 años, es decir, Brasil alcanzaría a Portugal (referencia de país desarrollado) en este plazo.

3. ¿Hay riesgo de burbuja en Brasil?

Tomamos como muestra la valuación de las acciones cotizantes en bolsa divididas por sectores para poder determinar si en Brasil muestran ratios mayores o menores a las de sus comparables, habiéndose tomado como muestra a empresas de la Argentina y México.

Por sector y por país veremos dos ratios importantes, el precio sobre el valor libro de la compañía por acción y el valor de compañía respecto a su EBITDA (resultado operativo más amortizaciones), o EV/EBITDA.

En el caso del sector Alimentos y Bebidas, tanto respecto a la Argentina como a México, las compañías brasileñas en promedio muestran un precio sobre su valor libro superior a sus pares, al igual que con su EV/ EBITDA. Lo mismo ocurre con el sector eléctrico en cuanto al precio sobre valor libro pero no así con el ratio restante.

El sector construcción también parecería mostrar un precio muy por encima de su valor libro si lo comparamos con el de México, aunque el premio es merecido, el sector de la construcción ya está reflejando los dos grandes sucesos que está por alojar el país en materia deportiva.

Por último, está claro que el sector bancario aún registra un ratio P/BV mayor al de los bancos en México, pero su rentabilidad relativa es superior en muchos casos y dista además de estar muy lejos de un valor de burbuja ya que se encuentra en torno a 3 veces su patrimonio neto.

El sector minero, petrolero y el de Telecomunicaciones registran ratios por debajo de sus pares. Sin poder sacar conclusiones acabadas se encuentra el sector siderúrgico, que muestra ratio P/BV menor al de Argentina pero mayor a los de México, aunque el EV/ EBITDA está por encima de los otros dos países.

En el caso de las petroquímicas y las compañías de gas, mientras su precio es mucho mayor respecto a su valor libro si lo comparamos con Argentina, no ocurre lo mismo con el EV/EBITDA. Este mismo escenario se repite en el sector minorista, de minerales no metalíferos y transporte pero respecto a México.

Conclusión:

Además de los tres puntos señalados, se ve un futuro prominente para la economía Brasileña con un aumento importante en la inversión extranjera; un nutrido calendario de actividades deportivas como el Mundial de Fútbol del 2014 y los JJOO de Río 2016 que demandarán de todos los bienes y servicios en obras de avance y relacionadas al turismo; un debilitamiento de la correlación deuda pública v/s PIB como resultado de la mayor disciplina fiscal y la adopción del esquema de “inflación objetivo”, así Brasil pagó por adelantado su deuda con el FMI en enero de 2006, y el gobierno celebra hoy el "histórico" aumento de sus reservas internacionales y la mejor proyección de PIB per Cápita que lleva al FMI y a la Industria local (Confederación Nacional de la Industria) a proyectar que Brasil podría tener un ingreso per capita de país desarrollado en USD$ 20.000 el año 2025, cuando equipararía a Portugal, Arabia Saudita y Hungría y a US$ 40.000 en 2040 cuando se asemejaría a la actual Canadá, Holanda e Islandia; también Brasil posee el 22% de las tierras cultivables del planeta lo que lo hace líder en el sector de Soft Commodity. Es el 2º país exportador de productos agrícolas del mundo. Es el mayor productor mundial de café, naranjas y azúcar, y el 2º mayor productor de soja y cacao. Otros cultivos brasileños de relevancia son el maíz, el tabaco, las frutas tropicales, el trigo y el arroz.

Finalmente, si tomamos en cuenta el incremento pasado y por venir de las ganancias de las empresas y de su flujo de caja, podemos decir que los activos de Brasil están ajustados a un precio real y no hay burbuja de por medio. Además, gran parte de las ganancias en dólares para inversores extranjeros provienen en renta variable por las ganancias por apreciación del real, y en los activos de renta fija por las elevadas tasas de interés relativas. No existe por lo tanto un arbitraje en este punto.

Así, tenemos una oferta que se concentra en un portafolio balanceado entre la demanda interna de Brasil (mid caps 49%) y su sector exportador (large caps 42%).

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El precio del Desayuno. Soft Commodity.


Para los chilenos la palabra Commodity se asocia al cobre, celulosa y al petróleo, y por la demanda de “reservas de valor” alternativas al dinero, últimamente también el oro. Pero existen materias primas conocidas como soft commodity que son materias primas blandas, productos que se cultivan, no minadas. Por ejemplo: el trigo, la soya, el azúcar, el café, el jugo de naranja, el cacao, y el maíz, entre otros.

The Economist, publicó el 4 de agosto un artículo titulado “The Breakfast Index” (Índice del desayuno) donde anuncia destacadamente el 50% de aumento en el precio del trigo desde principios de junio, menciona también que el café está en torno a su máximo de 13 años (por malas cosechas en Colombia y Centroamérica) y al jugo de naranja presionando su precio al alza por las tormentas tropicales del último mes.

Así el artículo termina considerando en un 25% el aumento del valor del desayuno del Mundo desarrollado.

Las principales causas las encontramos en la disminución de la Oferta por diferentes factores, como la reutilizaciones de extensas áreas de producción de alimentos para consumo a productoras de productos para Etanol (Biocombustible), las plagas sobre el trigo en África, (Roya del Trigo), las graves sequías de Rusia (4° esportador del mundo) y los incendios forestales que han consumido extensas zonas cultivables, lo que llevó al Gobierno ruso a decretar el 15 de Agosto el cierre de las exportaciones de trigo y la dedicación exclusiva del cultivo a consumo interno.

La Demanda por su lado presiona en el precio de largo plazo, ya que ha dejado marcada la necesidad de alimento en Países Emergentes de Latinoamérica y Asia, cuyos aumentos de demanda interna (Tesis del rebalanceo Global) reflejan un desarrollo acelerado que ha formado un nuevo consumidor que demanda estos productos básicos para su “desayuno”.

No se puede decir que hay un cambio de eje entre Materias Primas Industriales/Metales a Agrícolas, pero sí que estos últimos están abriendo buenas oportunidades de retorno a quienes inviertan, vía un complejo mercado de derivados y futuros, en estos Soft Commodity.

miércoles, 25 de agosto de 2010

El gráfico muestra cómo la deuda pública de los países emergentes baja en proporción a su PIB v/s la de los Países Desarrollados que se dispara post crisis.

La Alegoría más odiosa pero más sencilla de representar:
¿A quién le prestaría Usted dinero?
a) a un vecino de Chicureo que vive de los giros de la tarjeta CMR, o
b) a un vecino de Cerro Navia que vive de su efectivo ganado en la venta de su puesto en la Vega Central.

La asociación no tiene ningún sesgo, es sólo representar la conveniencia de un mundo que ha cambiado brutalmente las percepciones y los afectos.
Porque creeo en los mercados de acciones de los países emergentes, debo creer en sus bonos.
La mejor respuesta es que los bonos emergentes han ofrecido mayores rentabilidades absolutas con una correlación y un riesgo relativamente bajos.
¿Por qué arriesgarnos en Fondos de Deuda Emergente? Debemos partir de la base de que los partícipes del mercado de capitales ya están familiarizados con los grandes argumentos que sustentan la inversión en los mercados accionarios emergentes.
Podemos destacar todas las reformas económicas que tuvieron a Chile como pionero al aplicar políticas y regulaciones que marcaron una tendencia de crecimiento económico y empresarial que puso el rumbo para salir de la crisis económica primero y al desarrollo después. La apertura a intercambios comerciales, a través de las materias primas primero y la pretensión de mayor valor agregado en un incipiente flujo de exportaciones de manufacturas, ha traído la prosperidad al sector exterior de estos países.
Los países que forman estos mercados emergentes propiciaron acontecimientos de claro avance para transformar el sector público y privado y se han traducido en una mejora constante de la calidad crediticia de la deuda de los mercados emergentes: decisiones de macroeconomía asociadas a las políticas monetarias, presupuestos fiscales sólidas y sostenibles; crecimiento económico relacionado con las materias primas y las manufacturas; gran mejora de los saldos internos (presupuestos) y externos (balanza comercial); resultaron en mejores índices macroeconómicos como: inflación reducida, tipos de interés más bajos y divisas más sólidas.
Así, los primeros en retornar sólidos y abundantes resultados han sido durante la última década los mercados de deuda emergentes y con un nivel de riesgo reducido si los ponemos en la perspectiva de los efectos de la reciente crisis económica en las economías desarrolladas lo que sumado a las proyecciones de fuerte y ya continuo crecimiento nos permite sugerir que los diferenciales de la deuda de los mercados emergentes (la rentabilidad adicional sobre los bonos del Tesoro estadounidense) siguen compensando con creces a los inversores por el riesgo de impago, última herencia de un pasado de errores doctrinarios que llevaron a estos países a default, hiperinflaciones, subdesarrollo, etc. pero de donde han salido con la lección aprendida.

viernes, 16 de julio de 2010

CASEN y Crónica de una forma errada de ver la sociedad

Estadísticas más o menos, análisis técnicos más o menos, el resultado de la Encuesta CASEN 2009 los pobres aumentaron en Chile y eso no es un juego.

Lo peor de todo es que fue en una época en que:

- El Valor del Cobre llegó a precios históricamente altos.

- El Estado contó con una chequera fiscal históricamente abultada.

- Existió una coalición gobernante que contó incluso con mayoría en ambas cámaras (después el desorden los desarticuló).

- Una Presidenta que contó con el 80% del favor en las encuestas.

Por lo que hoy la única conclusión a la que se puede llegar es que el modelo de Concertación no sirve para generar riqueza, terminar con la pobreza y ponernos como país desarrollado.

De este fracaso se descuelgan otros indicadores como alza en la delincuencia, aumento en drogadicción, etc.

El Gobierno del Pdte. Piñera y el ideario político social que representa, ha puesto el énfasis en la eficiencia del uso de los recursos, tanto fiscales como de la Sociedad en un todo.

Lo que se criticó que los nuevos gobernantes (Ministros, Subsecretarios, Intendentes, etc.) venían del mundo privado y de las Universidad de Elite, será la detonante que revierta las malas tendencias y el “Gobierno con Eficiencia” incluye:

- sacar a todo funcionario público que no se justifique en sus funciones, lo mismo que el mercado hace con todo aquel que no cumple con excelencia en su puesto de trabajo en el mundo privado.

- poner en la cárcel a todo aquel que infrinja la ley y el Estado de Derecho así lo estipule, pero sin salir a justificar después su accionar.

- y fundamentalmente, sacar al Estado de la vida de las personas, abriendo el espacio a la creatividad y al desempeño personal, que cuando sea nacido desde la máxima capacidad individual, siempre existirá el financiamiento de la idea.

Las oportunidades se crean y mueren todos los días y a cada momento en el orden de la naturaleza, pero cuando existe un techo que cierra el espacio y limita la exposición de las personas a la amplitud total, aturde los sentidos más necesarios para poder desarrollar las máximas capacidades.

Hay un orden urbano y social que custodiar, es el estado de derecho y hay ciertas funciones supervisoras y subsidiarias que cumplir. Sólo en esas tareas el Estado debe desplegar su acción.

Para todo lo demás, estamos las personas, que por naturaleza obraremos bien y buscamos la felicidad propia y de los que amamos.

domingo, 28 de marzo de 2010

A mi querido y golpeado Concepción.


Ha pasado ya un mes desde el terremoto que sacudió la tierra donde nací y que tanto amo.
Soy Penquista y lo seré hasta el día que muera, independiente de tantos lugares donde me ha tocado vivir y donde hoy o mañana resida.
Mi Padre me heredó un cariño por mi Concepción añorado, aún cuando para él era una tierra por adopción y bien supo ponerla en su corazón junto a su Iquique natal, desde donde se vino a formarnos al lado de mi madre que se había hecho gran mujer como todas las originarias de esta tierra.
Crecí en el seno de una familia maravillosa, que construía sus valores sobre un suelo que nos daba estabilidad y nos cobijaba. Vivimos intensamente cada rincón y cada barrio. Desde el Colegio nos brindó amigos y compañeros de vida que se repartían por toda la extensión creciente de una ciudad que formó su propia identidad sabiendo incorporar a nuestros rasgos locales el espíritu de la historia republicana de nuestro país.
Jugamos, reímos, lloramos, disfrutamos y sufrimos, nos enamoramos y volvimos a vivir cada momento en la riviera del Biobío y en la ladera del Cerro Caracol. Nos regimos por las horas del Campanil y alentamos en las tribunas de Collao. Desfilamos orgullosamente por la Plaza de Armas, oramos en la Catedral y nos educamos en las aulas de sus Campus Universitarios.
Tengo grabadas tantas y tantas imágenes de tantas y tantas escenas de mi vida donde el escenario siempre fue mi hermosa ciudad.
Hoy me duele lo que ha pasado con mi tierra añorada y la distancia me hace sentir impotente de no poder estar parado sobre lo que quedó de mi ciudad para ayudar a reconstruirla.
No puedo sentir enfado porque respeto la naturaleza y su orden, pero es un momento de sentimientos encontrados de dolor y de pena por la destrucción que ha quedado sobre el escenario bendito donde crecí.
No dudo en decir con toda fuerza que los saqueos y saqueadores no tienen su raíz en mi ciudad y que sí somos los que comparten lo poco que se salvó pese a las necesidades; sí somos los que nos preocupamos de poner primero a salvo a los niños y los ancianos; sí somos los que aún en el miedo respetamos a las mujeres y defendemos los derechos de las personas.
No nos oponemos a la naturaleza, pero seguiremos construyendo sobre ella y valiéndonos de todo nuestro ingenio y aprendizaje para enfrentar sus ajustes cada vez con más precisión, hasta poder convivir en sus dominios como miembros de un medio que puede ser muy hostil, pero del que somos hijos.
Creo en la reconstrucción y creo en la fortaleza de mi gente para devolver la estructura de gran ciudad; creo también en la solidez del suelo que pisé creciendo y aunque se mueva con furia vehemente, es cuna inagotable de grandes personas y es un proyecto invaluable de un lugar para vivir bien y para ser feliz.
La naturaleza nos dio una tierra mágica y esa magia nos sacudió hasta hacernos llorar por los desaparecidos y por las grandes pérdidas, pero nos ha dotado de una entereza y de un orgullo que aunque hoy esté golpeado, sin duda que lo dejaremos en la historia como uno más de los capítulos dolorosos que se va a confundir con todos los anteriores y los siguientes capítulos de alegrías que nuestra tierra nos entrega a montones.
Sufro por lo que ha pasado con mi ciudad, pero tengo la convicción de que se levantará de sus ruinas para volver a ponerse en la vanguardia. Ese es mi Concepción querido y espero volver pronto a aportar con el aprendizaje y el conocimiento que venido a buscar lejos de mi tierra.

domingo, 7 de marzo de 2010

Poema para Chile que se levanta.


Poemas de Mario Benedetti
Rotos pero entero …

Vuelvo / quiero creer que estoy volviendo
con mi peor y mi mejor historia
conozco este camino de memoria
pero igual me sorprendo

hay tanto siempre que no llega nunca
tanta osadía tanta paz dispersa
tanta luz que era sombra y viceversa
y tanta vida trunca

vuelvo y pido perdón por la tardanza
se debe a que hice muchos borradores
me quedan dos o tres viejos rencores
y sólo una confianza

reparto mi experiencia a domicilio
y cada abrazo es una recompensa
pero me queda / y no siento vergüenza /
nostalgia del exilio

en qué momento consiguió la gente
abrir de nuevo lo que no se olvida
la madriguera linda que es la vida
culpable o inocente

vuelvo y se distribuyen mi jornada
las manos que recobro y las que dejo
vuelvo a tener un rostro en el espejo
y encuentro mi mirada

propios y ajenos vienen en mi ayuda
preguntan las preguntas que uno sueña
cruzo silbando por el santo y seña
y el puente de la duda

me fui menos mortal de lo que vengo
ustedes estuvieron / yo no estuve
por eso en este cielo hay una nube
y es todo lo que tengo

tira y afloja entre lo que se añora
y el fuego propio y la ceniza ajena
y el entusiasmo pobre y la condena
que no nos sirve ahora

vuelvo de buen talante y buena gana
se fueron las arrugas de mi ceño
por fin puedo creer en lo que sueño
estoy en mi ventana

nosotros mantuvimos nuestras voces
ustedes van curando sus heridas
empiezo a comprender las bienvenidas
mejor que los adioses
vuelvo con la esperanza abrumadora
y los fantasmas que llevé conmigo
y el arrabal de todos y el amigo
que estaba y no está ahora

todos estamos rotos pero enteros
diezmados por perdones y resabios
un poco más gastados y más sabios
más viejos y sinceros

vuelvo sin duelo y ha llovido tanto
en mi ausencia en mis calles en mi mundo
que me pierdo en los nombres y confundo
la lluvia con el llanto

vuelvo / quiero creer que estoy volviendo
con mi peor y mi mejor historia
conozco este camino de memoria
pero igual me sorprendo.

martes, 16 de febrero de 2010

Carta de Educación 2020 a Presidente Electo Sebastián Piñera por reforma educacional.

“Como recordará, tuvimos una interesante conversación con usted y su equipo programático hace algunos meses. Hoy, lo felicitamos por su triunfo electoral y le deseamos la mejor suerte en la enorme y complicada tarea que tiene por delante, con un gobierno de 4 años, elecciones municipales de por medio, Congreso pareado, parlamentarios díscolos y una elección estrecha.

Por ello, es posible que usted tenga que focalizarse en pocos temas en los cuales arriesgar su capital político y los nunca sobrantes recursos fiscales. Por favor, escoja la educación, y pase con ello a la historia como el presidente que cambió el rumbo del desarrollo y la equidad de Chile.

Lo pedimos a nombre de los 150 mil escolares que egresan cada año sin entender lo que leen, que no tienen voz, y que -si se atrevieran todos a rendir la PSU- obtendrían menos de 450 puntos, lo que equivale a un 1 o menos en una escala comprensible de 1 a 7. De acuerdo al último test del PISA, aunque estamos entre los mejores promedios de América Latina (sin ser el mejor), tenemos el sistema educativo más segregado, si se mide por la dispersión de resultados interescuelas. Triste récord.

Le pedimos esto también por prosaicas razones. Según estudios del National Bureau of Economic Research de USA, la explicación más nítida del rezago en el crecimiento de América Latina es el componente cognitivo. Además, según un reporte reciente del BID, “la calidad es un indicador más fiable de las contribuciones de la educación que los años de escolaridad, al punto que la importancia de la cantidad como factor explicativo desaparece una vez que se consideran las mediciones de calidad”.

Es terrible lo que se esconde detrás de esta técnica frase: Chile se equivocó rotundamente por medio siglo, apostando a que el aumento de cobertura era previo al aumento de calidad. Desde los profesores marmicoc hasta hoy. Dicho de otro modo, el país ha sacado y sacará poco teniendo jóvenes sentados 8, 12 ó 17 años calentando asientos en un aula, si no entienden bien lo que leen. Suena de perogrullo, pero es sano reafirmarlo.

Por otro lado, la correlación -a nivel mundial – entre inequidad de ingresos e inequidad educativa es altísima. Por cierto, la falta de educación no es la única causa de la inequidad de ingresos, el problema es más complejo. Pero se puede afirmar taxativamente la proposición opuesta: sin equidad educativa no habrá mayor equidad de ingresos. Tal vez se puedan regalar peces o dinero, pero si no enseñamos a pescar… ya conoce el dicho.

Vea usted lo extraño que le pedimos: que priorice un tema sin resultados de corto plazo. Casi le podríamos garantizar que el Simce y la PSU no variarán significativamente en su período presidencial, por lo cual algún asesor, comprensiblemente, le va a sugerir que se vaya por la ruta cosmética, que no compre peleas, que gaste plata fácil, y que arriesgue por otro lado. Se pueden comprar muchos computadores, o cometer en educación parvularia los mismos errores que cometimos en básica y media: aumentar cobertura y cortar muchas cintas descuidando la calidad. No caiga en esa tentación. Hay formas para demostrar resultados. Usted puede dejar instalada la reforma educativa y nuestro movimiento -con integrantes que votaron por Frei, usted o nulo- lo aplaudirá a rabiar.

Antes de tres meses, puede echar a andar sin problemas varios de los 16 temas de la Agenda Inmediata de Educación 2020: por ejemplo, una de las llaves maestras, sin las cuales no hay mejora posible, es un programa ambicioso de formación, remuneración, certificación y concursabilidad mucho más seria de directivos escolares. Lo mismo se puede decir respecto a las dos puntas de la carrera docente: mejores incentivos para buenos estudiantes de pedagogía, y a la vez, mejores remuneraciones inmediatas a los maestros que hayan demostrado efectivamente su excelencia. Nada sustituye a los buenos profesores y a los buenos directores. También es urgente una evaluación del impacto real del actual sistema de subvención preferencial, para no andar tirando plata al caño.

A usted le tocará este año amarrar legislativamente la reestructuración de la institucionalidad y el financiamiento de los sostenedores de la educación pública. Sin sobresimplificaciones, con fórmulas flexibles y pruebas piloto. El apuro nos podría dejar con una solución peor que la actual. Esa negociación no será fácil, y puede ser campo fácil para demagogias. En cualquier escenario Chile necesita detener la caída de la educación pública, porque así lo piden muchos compatriotas, para ofrecer una oportunidad amplia de diálogo social en el mejor lugar posible: la escuela. Así solía ser.

Usted deberá enfrentar también, ojalá a la brevedad, la madre de todas las negociaciones: la legislación de la carrera y Estatuto Docente. No se trata sólo de ver cuánto gana un profesor municipal de tal nivel ni cómo se le evalúa. El paquete es más complejo, incluyendo atribuciones de los directivos, ingreso a la carrera, eliminación de flagrancias, negociándolo simultáneamente con bonos de retiro y jubilación digna para profesores. Gran desafío político y financiero: negociarlo en pedacitos puede ser fatal.

Ojalá durante el primer trimestre le ponga al país seis metas verificables para el 2014, honradas pero no tan pobres, que indicarán claramente si la reforma está en marcha. Algo así como: 1) 75 % de los alumnos ingresando a carreras acreditadas de pedagogía provenientes del quintil superior de resultados de la secundaria, como se quiera medir; 2) Dos estudiantes ingresando a carreras técnicas debidamente acreditadas por cada universitario; 3) Tres mil directores de alto liderazgo ya trabajando en escuelas vulnerables, con mejores remuneraciones y atribuciones; 4) 50% de los profesores, los de mejor desempeño, bajo cualquier criterio, con una remuneración total al menos 50% superior a la actual; 5) Al menos 70% de aumento en una revisada subvención preferencial, extendida a enseñanza media; 6) Un sistema de acreditación de la educación superior riguroso.

Vea que no le pedimos resultados Simce, PSU o PISA. Si logra estos indicadores intermedios, la reforma estará en marcha y Educación 2020 posiblemente estará buscando otros horizontes. Mientras tanto, le colaboraremos en lo que podamos, y lo molestaremos harto, con mucho respeto pero con una gran independencia.

Por este conducto, le solicitamos atentamente una cita para poder conversar sobre estos candentes temas. Un saludo cordial en nombre de nuestros 63.045 adherentes.”

Mario Waissbluth, Coordinador nacional Educación 2020.

Link:
www.educacion2020.cl/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1
Carlos Alberto Montaner, 10/02/2010

El matón patriótico

Se multiplica la violencia en Venezuela. Las turbas chavistas amenazan, golpean y acosan a los adversarios del gobierno que se atreven a protestar públicamente.

Se multiplica la violencia en Venezuela. Las turbas chavistas amenazan, golpean y acosan a los adversarios del gobierno que se atreven a protestar públicamente. A veces utilizan armas de fuego. Se desplazan en motocicletas desde las que disparan. Tienen licencia para hacer daño. Es lo que se espera de ellos. Es lo que hacen llenos de ardor ideológico. No son enfermos ni locos. No se sienten criminales. Son matones patrióticos. Son revolucionarios poseídos por la certeza de que a los enemigos del chavismo, que son, claro, los enemigos de la patria, hay que aplastarlos como si fueran cucarachas.
Hace unos cuantos años recibí en mi oficina de Madrid a un hombre joven que, en su adolescencia, había sido un matón patriótico. Decía estar arrepentido. En 1980, cuando estudiaba en una escuela secundaria (tendría unos 14 años) había participado en el asesinato de un maestro durante un ``acto de repudio''. En Cuba los actos de repudio son manifestaciones colectivas de odio organizadas por la policía política y el partido comunista. Su función es aterrorizar a la sociedad para que las personas obedezcan. En ese año hubo miles de actos de repudio porque decenas de millares de personas querían huir de la Isla. El maestro, un mulato que enseñaba inglés, había notificado que deseaba abandonar el país y el gobierno decidió darle un escarmiento con sus propios alumnos. Comenzaron a gritarle. Lo llamaban ``gusano''. Lo escupieron. Uno lo abofeteó. Cayó al suelo y empezaron a patearlo. Lo mataron a patadas. Lo aplastaron como a un ``gusano''.

Los jóvenes matones patrióticos no sintieron ningún remordimiento. En abril de 1967, el Che había prescrito la correcta actitud moral que debía acompañar a los revolucionarios en su ``Mensaje a la Tricontinental'': ``El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar''. Un buen revolucionario debía ser una fría máquina de matar. El era así. Lenin era así. Fidel y Raúl Castro son así. Nunca les ha temblado el pulso en el momento de eliminar a un supuesto enemigo de la revolución. Los nazis y fascistas eran así. Los suicidas-terroristas del mundo islámico son así. Convencidos de la santidad de la causa que defienden, los matones patrióticos son capaces de cualquier cosa.

El matón patriótico no debe ser confundido con los sicarios o con los sicópatas. Los sicarios son profesionales del crimen. Los sicópatas no necesitan razones ni justificaciones para cometer asesinatos o hacerle daño a un semejante. Son indiferentes ante el dolor ajeno. El matón patriótico es otra cosa. Cuando Hugo Chávez o los Castro alientan a sus turbas a apalear a los adversarios sienten que están cumpliendo con unas normas morales superiores vinculadas al mejor destino de la humanidad, algo que sólo ellos conocen. Por eso son tan peligrosos. No hay nadie más letal que un tipo poderoso y duro adscrito a una ética de fines dispuesto a ensayar cualquier medio para lograr sus objetivos. Así era Adolfo Hitler.

se es el inmenso riesgo del marxismo que hoy intentan revitalizar los partidarios del Socialismo del siglo XXI. Marx postulaba la inevitabilidad de la lucha de clases, creía que la violencia era la partera de la historia y defendía la dictadura del proletariado como forma de alcanzar el paraíso sobre la tierra. Quienes tomaron en serio sus enseñanzas causaron cien millones de muertos a lo largo del siglo XX. No ha sido la única experiencia nefasta contemporánea --el fascismo y el nazismo fueron terribles--, pero ha sido el más cruento episodio de la historia política de nuestra especie. Lenin, Stalin, Mao, Fidel Castro, Pol Pot, Ceausescu, el resto de esa destructiva banda no eran asesinos en serie. Eran matones patrióticos.

Fuente: http://www.firmaspress.com/a-075.htm