jueves, 16 de diciembre de 2010

Chile: Dolarización: estabilidad y crecimiento.


En estos días de volatilidad cambiaria, más bien de volatilidad hacia abajo, recordé esta columna de Álvaro Bardón, el gran Liberal Chileno y ex Presidente del Banco Central, quien ejerciendo el cargo, postuló eliminar esta institución y liberar dolarizar la economía chilena.

Voy a replicar su texto y dejo el link a su Blog

http://alvarobardon.blogspot.com/2007/09/programa-de-gobierno-liberal.html

CHILE

Dolarización: estabilidad y crecimiento

Por Álvaro Bardón

La dolarización es una opción de interés para Chile porque facilitaría el comercio y el proceso ahorro-inversión. Desaparecería el riesgo cambiario y operaríamos con intereses como los norteamericanos. Los costos de cambiarse de moneda serían nulos y se sinceraría una situación objetiva, como es que alrededor del 80% de nuestro intercambio es en dólares. Los descalces de moneda de los balances de empresas, personas, bancos y gobierno se terminarían, así como las crisis de balanza de pagos.

El costo del crédito menor incentivaría la inversión y tendríamos más crecimiento. Nunca más escucharíamos hablar de crisis de pagos internacionales ni del problema del dólar. La inflación pasaría a la historia, y tendríamos la misma que Estados Unidos. Seguiríamos el ciclo de ese país -igual que siempre- y su política monetaria. Esto algunos lo encuentran terrible, pero no puede ser peor que nuestro vergonzoso comportamiento monetario pasado. Ahora que estamos más civilizados, ya se nos olvidó la pobre conducta que hemos tenido desde la aparición de la banca central a mediados de los 20. Antes tuvimos problemas, pero no como los de los pasados 70 años. La estabilidad de precios y de cambios no está garantizada con gobiernos gastadores y dirigistas y da mucha más tranquilidad un patrón dólar u otra modalidad de tipo de cambio fijo y creíble que obligue al equilibrio fiscal y a flexibilizar los mercados de capital y del trabajo. La indexación y las medievales rigideces laborales han sido, en buena medida, el resultado de la inflación y el desorden económico, y su eliminación se hace más fácil si se enfrenta una paridad fija.

México y Canadá estudian usar el dólar estadounidense, y ya hay unos cinco países latinos con tablas de convertibilidad o dolarización. Es posible que ingresemos al Nafta. ¿Vamos a ser los últimos en estudiar el tema porque nuestros economistas tienen nostalgias nacionalistas o miran por debajo del hombro la conducción monetaria de Estados Unidos? ¿No ven cómo los europeos renuncian a tener moneda y se meten en una especie de patrón oro? ¿Será porque se quieren fabricar recesiones o porque les gusta sufrir ajustándose? Es, simplemente, porque se facilita el intercambio, se reducen las presiones inflacionarias y fiscales y, con esto, se logra más estabilidad y desarrollo.

El experimento de 30 años de tipos de cambio libre no ha tenido los resultados esperados. Un trabajo de K. Schuler, editado en Londres en 1996, muestra que la banca central ha sido muy costosa para los países en desarrollo. El estudio, que cubre la experiencia de 155 países desde 1950 a 1993, señala que "los regímenes de tipo de cambio flotante han logrado un más bajo crecimiento económico, inflación más alta, mayores controles cambiarios y, en general, un peor resultado económico". Otro estudio de Shosh, Gulde y Wolf, del FMI, publicado en 1998, concluye que se han obtenido mejores resultados en los países con regímenes de tipo de cambio fijo. El trabajo se basa en más de dos mil 386 observaciones de 100 países para el período 1970 a 1996, y sostiene que "quizás lo más sorprendente es que los mejores resultados de inflación están acompañados de un más alto crecimiento del producto". Otra monografía, escrita en 1999 para el BID por R. Hausmann y otros tres economistas, "valida las ideas previas sobre América Latina de que los regímenes de tipo de cambio fijo son, generalmente, mucho mejores que los de tipo de cambio flotante". Estos no han permitido una política monetaria más independiente y han producido tasas de interés reales más altas, sistemas financieros más pequeños, más arreglos salariales indexados, más inflación y crecimiento del producto menor.

Al tipo de cambio fijo se le imputa un sesgo recesivo que no tiene fundamento. Las crisis y ciclos nunca llegaron a tener la abundancia y profundidad de los del siglo XX, simplemente porque antes había patrón oro y no existían los bancos centrales creadores de dinero sin costo y manipuladores de la paridad cambiaria. La profundidad de la Gran Recesión de 1929 se debió a errores de política monetaria y fiscal; es decir, al Banco Central y al gobierno, y no a la modalidad cambiaria. Las depresiones son, generalmente, fenómenos reales, de verdad, al igual que los ajustes. Los precios mundiales del petróleo y del cobre no se hacen subir con la política cambiaria chilena. El ingreso cayó alrededor de 13% en 1975 porque el precio del petróleo se cuadruplicó y el del cobre cayó a la mitad. A comienzos de los 80 se duplicó el precio del petróleo, el cobre cayó con violencia y la tasa de interés real en dólares pasó de casi cero a cerca de 10%. Obviamente el producto chileno no cayó por el tipo de cambio fijo. En el primer semestre de 1982, la economía chilena ya estaba ajustada: la balanza comercial equilibrada y la inflación negativa frente a una norteamericana de 10%. Cuando se devaluó, flotó y se aumentó con fuerza el crédito interno por el Banco Central, el dólar se disparó, y quebraron los deudores, los conglomerados y los bancos. Es lo que ocurriría en Argentina si abandonara el tipo de cambio fijo.

El ingreso cayó no por la hechicería del dólar, sino por el deterioro de los términos de intercambio, los mayores intereses y sus efectos indirectos. ¿Cómo se evitan estas pérdidas reales con la política cambiaria? Si alguien lo descubriera, le darían el Nobel. Se lo dan, en cambio, a Robert Mundell, que es partidario de las paridades fijas y de una moneda mundial para preparar el camino al patrón oro.

© AIPE

Alvaro Bardón es profesor de economía, Universidad Finis Terrae de Chile. Fue presidente del Banco Central.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

China y las presiones inflacionarias.

Según última encuesta del Banco Popular de China, los consumidores de ese país muestran la más profunda preocupación por avance de inflación desde 1999.

Los consumidores chinos están más preocupados por el aumento de los precios que en cualquier momento en la última década, lo que resalta la presión sobre los responsables políticos a intensificar los esfuerzos para contrarrestar la inflación que avanza desde hace dos años.

El Índice de Satisfacción con los Precios bajó a 13,8%, representando el más bajo desde el cuarto trimestre de 1999, según un informe publicado en la página web oficial del banco.

Las autoridades han llevado a cabo medidas como el aumento de tasa de interés del mes de octubre, requisitos de reserva bancarios y el uso de herramientas como la venta de reservas de alimentos para hacer frente a la inflación.

El Ministerio de Comercio dijo hoy que va a "vigilar de cerca" los precios durante el próximo trimestre, especialmente durante los períodos de vacaciones, y mantener la liberación de las tiendas de carne de cerdo y el azúcar.

Las alternativas pueden ser variadas y lo más seguro es que se apliquen en forma combinada.

Conocidas son las fuertes presiones internacionales para la normalización de tipo de interés ya que la inflación está erosionando el poder adquisitivo y animar a los consumidores a cambio de ahorros en activos como acciones.

La tasa de referencia para depósitos a un año es actualmente del 2,5% y la tasa de interés es 5,56% tras el aumento de octubre de un cuarto de punto.

El índice Shanghai Composite cerró hoy en -0,5 %, el primer descenso en cuatro días, debido a la preocupación por que la aceleración de la inflación va a estimular un mayor ajuste monetario.

Brecha de Riqueza.

Reunidos en Beijing, los jefes regionales de la oficina de precios, coincidieron en que China necesita "urgentemente" estabilizar los precios para sostener las normas de vida del pueblo.

El gobernante Partido Comunista tiene por objeto evitar el aumento de precios y una creciente brecha entre ricos y pobres que pueda conducir a los disturbios y al descontento público.

El 5.1% anual de IPC del mes de noviembre es el mayor en 28 meses, donde lo más sensible es el aumento en los costos de los alimentos que suben 11,7%, también la mayor alza desde julio de 2008.

Además de los datos publicados, existe la amplia creencia entre las personas de bajos ingresos en China, que la inflación del IPC real es superior a los datos indicados.

El 73,9% de los encuestados se quejó de que los precios actuales son "demasiado altos para aceptarlos", un alza del 15,6% frente al tercer trimestre, y el 61,4% pronosticó que los precios continuarían aumentando en los últimos tres meses del año.

"El sentimiento de cautela de los consumidores demuestra que (en este momento) los chinos no son optimistas con respecto a los futuros reajustes en los precios, lo que no favorecerá la expansión del consumo", dijo el banco central en el informe.

El 45,2% de los participantes en la encuesta mostró más interés por la inversión en el futuro, mientras que el 37,6% se mostró más inclinado a depositar su dinero en los bancos. Sólo el 17,3% dijo que planea consumir más.

Controles de los precios.

Las expectativas de inflación se están "intensificando", dijo el banco central, donde ya comentamos que el 61% espera aumentos de precios en el próximo trimestre. En la encuesta anterior, la proporción era del 46%.

El gobierno se ha comprometido a utilizar los controles de precios en las necesidades diarias cuando sea necesario. Estas medidas están en vigor en la sureña ciudad de Kunming, donde los minoristas como Wal-Mart Stores Inc. y Carrefour SA han dicho que informe de cualquier aumento de los precios previstos.

Adicionalmente dijo el gobierno el mes pasado que luego de los desastres naturales, se estima que más de 80 millones de personas necesitan ayuda alimentaria durante el invierno y la primavera.

Un problema extra significan las entradas de capital, que pueden terminar obstaculizando los esfuerzos del gobierno para enfriar los precios de bienes de consumo y de mercado inmobiliario ya que adicionan una mayor liquidez. La inversión extranjera directa en China aumentó 38% en noviembre respecto al año anterior, a US$ 9,700,000,000, dijo el Ministerio de Comercio, en un comunicado hoy en Beijing.

Los mercados de activos.

La encuesta del banco central indicó que la inflación puede acelerar a la gente para invertir sus ahorros en propiedades, lo que dificulta los esfuerzos para evitar burbujas de activos en bienes raíces en algunas ciudades.

El 75,5% de los entrevistados consideró demasiado elevados los precios de las viviendas, mientras el 43,3% predijo que continuarán ascendiendo.

Los precios inmobiliarios en las principales ciudades del país subieron en noviembre un 0,3% frente al mes anterior, aún a pesar de las medidas que ha adoptado el gobierno para enfriar el mercado, admitió el BNE.

De los encuestados, 45% prefirió poner el dinero en la inversión, frente al 39% en el tercer trimestre. La proporción de interesados en el ahorro cayó.

China ha establecido un objetivo de inflación del 4% para el próximo año, informó ayer la televisión estatal, citando a la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma.

El alto costo de la vivienda en China está ampliando la brecha de riqueza.

El Coeficiente Gini de China, es una medida de la desigualdad que llegó a 0,47 en 2009, superando la marca de 0.4. Es conocido como un indicador de malestar social, según datos del Banco Mundial.

Mientras tanto, un indicador de las perspectivas económicas de China subió por sexto mes consecutivo en Octubre, subiendo un 0,9% a 152,1, según la sede en Nueva York The Conference Board.

Otro sondeo del banco central mostró que la confianza de los actores del mercado financiero se redujo en el cuarto trimestre al nivel más bajo en un año. Casi la mitad de los ejecutivos de las instituciones financieras esperan una política monetaria más restrictiva en el próximo trimestre, según la encuesta.

jueves, 9 de diciembre de 2010



En lo que queda del año, trataré de ir publicando opiniones sobre los mercados emergentes de diferentes operadores de importancia en el Concierto Mundial.

Perspectivas 2011 de Latinoamérica por el Portafolio Manager de MFS Latam, José Luis García

Países con excelentes perspectivas 2011:

BRAZIL:

Fortalezas:

En 2010 se realizaron 170 nuevos IPO (Oferta Publica Inicial) esperando que 2011 continúe con similar nivel de actividad.

Baja exposición a volatilidades mundiales debido a que el 67% del PIB corresponde únicamente a consumo Interno.

Debilidades:

Problemas estructurales en desarrollo de caminos y puertos lo que dificulta al desarrollo de la economía en el corto plazo generándose un "Cuello de Botella" de la demanda en infraestructura que generaría este mayor desarrollo económico.

Graves problemas de inflación, sin embargo el gobierno ha instaurado recientemente como una manera de controlarla, un impuesto a las inversiones en instrumentos de renta fija.

País con alta exposición al sector Materias Primas y Energía dado que el 50% del Bovespa es Energía, Acero y Papel.

CHILE:

Fortalezas:

Saldo en caja superior a deuda.

Alto crecimiento esperado apoyado por los fundamentales de desarrollo de sus empresas.

Situación política saludable

Debilidades:

Las valoraciones de sus empresas se encuentran muy altas, siendo estas una de las mayores a nivel mundial principalmente las del sector Retail.

PERU:

Fortalezas:

Situación política saludable.

Saldo en caja superior a deuda.

Participante del proyecto de integración de Bolsas de Comercio (Chile, Perú y Colombia) lo que permitirá mejor acceso de inversionistas extranjeros a su mercado bursátil local.

Debilidades:

Poca liquidez de mercado debido a baja oferta de compañías en Bolsa.

Países con buenas perspectivas 2011:

MEXICO:

Fortalezas:

Preocupación prioritaria del gobierno mexicano en el control de la inflación.

Debilidades:

El alto nivel de criminalidad ha desencadenado una fuga de capitales extranjeros y locales a países con mejores garantías.

Riesgosa exposición económica (el 25% del PIB son exportaciones y el 85% de ella va destinada exclusivamente a USA)

La proximidad de sus elecciones podría generar altas volatilidades en su economía.

COLOMBIA:

Fortalezas:

Los mejores niveles de "Fair Value" de la región.

Participante del proyecto de integración de Bolsas de Comercio (Chile, Perú y Colombia) lo que permitirá mejor acceso de inversionistas extranjeros a su mercado bursátil local.

Debilidades:

Alto nivel de endeudamiento

Poca liquidez de mercado debido a baja oferta de compañías en Bolsa.

Países con malas perspectivas 2011:

ARGENTINA:

Debilidades:

Graves problemas de inflación Aprox. 20%

Muy baja participación en el Índice Latinoamericano

Sólo 7 compañías son relevantes para inversión extranjera.

Muchas interrogantes y poca transparencia respecto de los resultados en reportes de entidades gubernamentales ej. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

VENEZUELA:

Debilidades:

Nacionalización de empresas ha alejado a la mayoría de los inversionistas.